A bailar con el bicampeón
Por Esteban Pagán Rivera / Enviado Especial

Éste será el primer partido de semifinales, a celebrarse en el AT&T Park de San Francisco. Y los boricuas tendrán que batallar con los nipones luego de caer ayer 2-0 contra República Dominicana, en partido por el liderato del Grupo 2. Al finalizar en el segundo lugar, Puerto Rico se ganó la cita con el ganador del Grupo 1, Japón.
La novena puertorriqueña realizó ayer el mismo el largo viaje a San Francisco, mientras que Japón no juega desde el pasado 12 de marzo. Desde ese entonces, los asiáticos se han mantenido entrenando.
Japón iniciará hoy con el derecho Kenta Maeda, quien ha estado intocable en este Clásico, al permitir tan solo dos hits en 10 entradas, sin recibir carreras. Puerto Rico ripostará con el también derecho Mario Santiago.
El dirigente boricua Edwin Rodríguez reconoció que su selección está en cierta desventaja contra Japón por las incongruencias en el calendario, pero aseguró que le harán frente al reto. “Estábamos en desventaja cuando iniciamos la primera ronda, con Venezuela y Dominicana, y estábamos en desventaja cuando llegamos aquí (Miami). Yo creo que ya los muchachos y el equipo han aprendido a jugar en este tipo de situación. Y estamos aquí, entre los primeros cuatro, así que saben manejar muy bien este tipo de presión y desventaja”, expresó ayer Rodríguez luego de la derrota contra Dominicana.
Japón es un equipo que ha ido de menos a más en este torneo, en el cual optó jugar sin peloteros de Grandes Ligas. En el Grupo A de la primera ronda, terminó con marca de 2-1 tras perder el último partido contra Cuba por 6-3, luego de conseguir cerradas victorias sobre Brasil y China, por 5-3 y 5-2, respectivamente. Después, en el Grupo 1 de la segunda ronda, aceitó su maquinaria y ganó sus tres partidos, incluyendo una paliza de 16-4 sobre Holanda.
“Tenemos una idea bastante clara. Los hemos estado viendo por años, y ellos son los dos veces campeones por una razón. Saben cómo jugar, ponen énfasis en dominar las pequeñas cosas, amaestrar lo obvio, no hacen muchos errores en defensa u ofensiva”, dijo Rodríguez.
“Tenemos que salir y jugar casi un juego perfecto, y tratar de atacar los jugadores, ser agresivos en el plato, ir por la próxima base. Tenemos que pasar la página del partido de hoy (ayer) y salir y jugar un partido perfecto. Hay cuatro equipos, así que eso significa que son cuatro equipos que saben jugar”. Por otro lado, Rodríguez informó que para el partido de esta noche no estarán disponibles Hiram Burgos ni Giancarlo Alvarado por la regla que limita los lanzamientos, pues ambos tiraron contra Italia el miércoles.
También, Nelson Figueroa, quien brilló contra Estados Unidos con seis entradas en b lanco, no podrá trabajar más en el torneo pues realizó 82 lanzamientos el viernes y, por regla del Clásico, no puede volver a la lomita en cuatro días. La final está pautada para el martes.
El Más Valioso Canó
Mientras, República Dominicana se medirá con su verdugo de 2009, Holanda, en la otra llave mañana, también a las 9:00 p.m.
Ayer, los dominicanos contaron con otra joya desde el montículo de Wandy Rodríguez, quien lanzó seis entradas y permitió tan solo dos hits. Mientras, el estelar Robinson Canó fue nombrado Jugador Más Valioso del Grupo 2. El segunda base de los Yankees de Nueva York terminó el partido de ayer con promedio de .519 en lo que va de torneo.
“Tenemos que agradecerle a nuestro dirigente (Tony Peña), que le ha dado una gran cantidad de energía a este equipo. Él no solo nos maneja, sino que también se divierte, comparte esto con nosotros, y eso es realmente algo, una motivación para jugar y dar el 100% una vez estás en el campo”, dijo Canó.
En Holanda, los dominicanos encontrarán a un viejo conocido. Tras la sorpresa de 2009, los holandeses continuaron su ascendente paso en el 2013. En primera ronda, encaminaron su clasificación al abrir el torneo con victoria sobre el subcampeón Corea del Sur, 5-0. Luego, cayeron contra China Taipei, 8-3, antes de cerrar el Grupo B ganándole 4-1 a Australia.
En la segunda ronda, derrotaron dos veces a Cuba, el segundo partido siendo uno de muerte súbita por el pase a San Francisco, y el cual ganaron 7-6. No obstante, los holandeses perdieron sus dos partidos contra Japón por marcadores de 16-4 y 10-6, lo que los dejó como el segundo lugar del Grupo 1 y, una vez más, rivales de Dominicana en un partido de vida o muerte.
Muere lanzador cubano en accidente de tráfico
Por Agencia EFE - 17 de marzo de 2013 - 3:24 PM

La Habana- El lanzador cubano Yadier Pedroso, integrante del equipo Cuba de béisbol que intervino en el III Clásico Mundial, murió a causa de un accidente de tráfico, informaron hoy medios locales.
Pedroso viajaba Pedroso viajaba en el automóvil que impactó contra un transporte de carga en la noche del pasado viernes, en un lugar conocido como Manga Central, en la carretera que conduce a la provincia de Artemisa, situada 60 kilómetros al oeste de La Habana, según reportó la estatal Agencia de Información Nacional.
El fornido serpentinero de 26 años había integrado antes otro equipo de la isla ganador del segundo lugar en un campeonato mundial.
En su trayectoria destacan sus actuaciones en ocho Series Nacionales de Béisbol (SNB) y, según especialistas, clasificaba como uno de los lanzadores con mayores recursos en la pelota cubana.
Pedroso viajaba Pedroso viajaba en el automóvil que impactó contra un transporte de carga en la noche del pasado viernes, en un lugar conocido como Manga Central, en la carretera que conduce a la provincia de Artemisa, situada 60 kilómetros al oeste de La Habana, según reportó la estatal Agencia de Información Nacional.
El fornido serpentinero de 26 años había integrado antes otro equipo de la isla ganador del segundo lugar en un campeonato mundial.
En su trayectoria destacan sus actuaciones en ocho Series Nacionales de Béisbol (SNB) y, según especialistas, clasificaba como uno de los lanzadores con mayores recursos en la pelota cubana.
Durante la 48 SNB, en 2009, devino puntal que condujo a la victoria al equipo de antigua provincia La Habana, dirigido por Esteban Lombillo.
El lanzador Yadier Pedroso archivó en SNB 76 victorias y 45 reveses, con promedio de .3.15 de carreras limpias permitidas por juego de nueve innings, sin incluir su labor con el equipo de Artemisa en la temporada 3012-2013.
Participó en diez competencias internacionales donde trabajó casi siempre como relevista en 26 juegos y logró balance de dos triunfos con una derrota.
Histórico logro para Puerto Rico en el Clásico Mundial
Por Hiram Alberto Torraca / Enviado Especial

MIAMI - Lo que vivimos el viernes fue histórico. Así que recuerde la fecha del 15 de marzo de 2013 para siempre.
Por primera vez Puerto Rico está en el Final Four del Clásico Mundial de Béisbol, un evento que si bien es cierto que ha tenido sus dificultades para reunir a todos los mejores jugadores del mundo, es, sin lugar a dudas, el torneo internacional de béisbol de más alta calidad. Por lo tanto, lo que se ha hecho en este Clásico es algo grande.
Esta actuación, a mi juicio, ya supera la de las más grandes gestas de Selecciones Nacionales de Puerto Rico de todos los tiempos.
En los deportes de conjunto, al más alto nivel y en torneos oficiales, el mayor logro de un equipo boricua ha sido un cuarto lugar en el baloncesto, primero en los Juegos Olímpicos Tokio 1964 y luego en el Mundial celebrado en Argentina en el 1990.
Pero sin restarles mérito a estas hazañas, el Clásico Mundial de Béisbol es un torneo de más calidad. Por ejemplo, en el 1964 y en el 1990, Estados Unidos jugaba los torneos internacionales de baloncesto con colegiales y así eran una potencia, lo que demuestra la evolución del basket internacional en las pasadas dos décadas desde el famoso Dream Team de Barcelona 1992.
En el béisbol hemos tenido también grandes actuaciones en Series del Caribe, pero ese no es un evento de equipos nacionales, sino una serie de campeones de ligas profesionales y tampoco es un Mundial.
Por lo tanto, esto que estamos viviendo, el tema que está en boca de todos en nuestra Isla y que tiene a todos con el orgullo por las nubes, es el máximo logro de un Equipo Nacional de nuestro país.
Más meritorio aún es que se ha logrado en contra de todos los pronósticos y cuando la pelota puertorriqueña está supuestamente en una profunda crisis –teoría que no comparto para estar claro, con un puñado de estrellas y muchos desconocidos para el fanático ocasional.
Se suponía, de acuerdo con los nombres, que el pitcheo de Puerto Rico iba a ser un ‘tira y tápate’. Pero resulta que con apenas cuatro de 14 lanzadores con experiencia en Grandes Ligas, el pitcheo ha sido el fuerte de Puerto Rico.
Según los pronósticos, Puerto Rico no se suponía que saliera de la primera ronda que se jugó en la Isla. Pero hoy está en San Francisco en la ronda semifinal.
Prácticamente ninguno de los expertos creía que Puerto Rico podía llegar hasta aquí. Pero lo importante es que Edwin Rodríguez, su cuerpo técnico y sus 28 jugadores siempre creyeron en ellos, eliminando a dos de los favoritos, Venezuela y Estados Unidos, olvidándose de los pronósticos.
Armar este roster no fue fácil. Una semanas previo al inicio del torneo prácticamente todos los días alguien salía del roster ya fuera por lesión o porque prefería quedarse en los campos de entrenamiento. Y siempre me impresionó la tranquilidad con la que Edwin Rodríguez tomaba el asunto y su seguridad de que había reemplazos suficientes para presentar un equipo de calidad. Edwin no estaba equivocado.
Esta actuación demuestra, por si le queda duda a alguien, cuál es el deporte que produce más cantidad y calidad en nuestro país. También es una lección para aquellos que piensan que los únicos buenos son las estrellas de Grandes Ligas y para los que menosprecian la liga invernal puertorriqueña, de donde salieron la inmensa mayoría de los brazos de esta novena.
Puerto Rico pasa por un proceso cíclico en este deporte luego del paso de la cepa dorada de la década del noventa, que fue un grupo especial que nunca se había dado y que es muy difícil que se repita. Pero si usted sigue el béisbol, tiene que haberse dado cuenta de que en los pasados tres años casi una decena de adolescentes boricuas han sido seleccionados en rondas de privilegio en el sorteo de Grandes Ligas y han recibido bonos millonarios por firmar, encabezados por Carlos Correa, primera selección de 2012 por los Astros de Houston bonificado por $4.8 millones a la edad de 17 años. Eso solo lo produce en nuestro país el béisbol. Y es que somos un país de béisbol.
La nueva cepa de jugadores boricuas luce muy prometedora y ya aquí estamos viendo una muestra. Para el Clásico Mundial de 2017 ese talento debe estar desarrollado, por lo que volveremos a tener otro equipo con opciones de ganarlo todo.
Mientras tanto, la edición 2013 está en las de seguir haciendo historia y en las de seguir desafiando los pronósticos. Disfrútelo. Nos vemos en San Francisco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario